El uso de audios está en el corazón de la comunicación, donde se desarrollan las habilidades orales de escucha y producción. Cada vez son más numerosos los profesores y los alumnos que se animan a elaborar, primero una selección de podcasts que puedan ser de interés a sus alumnos y también a elaborar los suyos propios.
David Álvarez subraya alguna de sus ventajas:
“Si pensamos en el podcasting como otra forma de transmitir información (del profesor al alumnado) pierde su principal potencial didáctico. De hecho, el podcast, como cualquier otro artefacto digital, es realmente útil para el aprendizaje cuando es el alumnado el que lo produce. Y cualquier contenido es susceptible de ser tratado. Las posibilidades son tan variadas como la creatividad y la tecnología permitan: desde la grabación de entrevistas con personas expertas o debates, hasta su utilización como diario de aprendizaje, donde el alumnado pueda narrar su proceso de aprendizaje y reflexionar sobre el mismo””
Un ejemplo llamativo del uso del podcasting educativo es el que hace Pep Hernández. Este profesor de Lengua y Literatura emplea este recurso para que sus alumnos compartan las lecturas que realizan, en lo que ha denominado ‘audioexperiencias lectoras’. Es decir, son ellos mismos los que graban los archivos.
En este enlace ( https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_monograph1_2016/art_5.pdf ) podéis acceder a un artículo publicado por Raúl Santiago y Elena Bárcena, profesores de la Universidad de la Rioja y la UNED, analizan el potencial de los podcast como recurso didáctico para desarrollar destrezas orales de segundas lenguas. “Hay evidencia de que los podcasts tienen multitud de beneficios educativos para la mejora de los distintos aspectos que conforman la competencia oral de una lengua, como la pronunciación, la entonación, la fluidez y las estrategias de cortesía conversacional, por nombrar algunos”
En él mencionan que el uso de contenidos de audio, que el estudiante ha de analizar y trabajar, o incluso creando los suyos propios, potencia el aprendizaje autónomo y personalizado. Como consecuencia, llevar a cabo estos procesos conduce al alumno a tener que realizar un esfuerzo para crear un producto coherente y eficaz. Además de ayudarle a desarrollar competencias digitales.
Os dejo este artículo del curso pasado: Ocho emisoras escolares unen su voz para celebrar el día mundial de la radio. El Norte de Castilla.
Artículo de Escuela 3.0 sobre cómo montar una radio escolar.
¿Qué opináis al respecto?
La creación de tiras cómicas es un gran recurso para cualquier área y permite el trabajo conjunto con otras disciplinas.
Blanca González imparte Educación Plástica y Visual en el IES Conde Lucanor de Peñafiel, en Valladolid y sus alumnos crean cómics a mano, con herramientas de edición online https://www.pixton.com/ o combinando ambas al usar sus Play Móbil con aplicaciones de edición de stop motion:
https://www.foolishbricks.com/camera-shots-tutorial-lego-comics/
https://www.microsoft.com/en-us/p/stop-motion-studio/9wzdncrdk52q?activetab=pivot:overviewtab
En este sentido, comparto este artículo en el que se accede al trabajo de profesores y alumnos dentro de áreas con este recurso.
El cómic y la novela gráfica en contextos educativos
Autora: Ingrid Mosquera Gende para Fundación UNIREn un artículo anterior, quizás empezando la casa por el tejado, vimos el ejemplo de cómo dos profesores habían usado el cómic como recurso fundamental para desarrollar un proyecto educativo.
Cómic y novela gráfica
Rebuscando e investigando un poco para escribir este artículo, la primera duda que se me planteó fue la distinción entre cómic y novela gráfica, puesto que se encuentra información referida a ambos conceptos y, en muchos casos, entremezclada.A grandes rasgos, aunque he encontrado voces discordantes, podríamos decir que un cómic es más breve y menos complejo en su trama. Además, la novela gráfica suele relacionarse con temas autobiográficos, históricos o de actualidad y suele desarrollarse en un solo tomo, de principio a fin, mientras que los cómics, a menudo, pueden ofrecerse en fascículos. Pero, sin duda, podemos encontrar ejemplos de cómics y de novelas gráficas que se mueven a caballo entre los dos términos.
Recomendaciones para el aula
Esta distinción puede servirnos, sobre todo, a la hora de recomendar el uso de determinados títulos en el aula:-En el ejemplo del que hablábamos, presentado en el artículo anterior, los profesores empleaban Maus: relato de un superviviente, de Art Spiegelman, para la clase de Historia de 4º de Educación Secundaria Obligatoria.
-Otro docente, Guillermo Balmori, lleva a clase los cómics de Astérix para hablar del Imperio Romano.
-En este artículo de Tereixa Constenla, se recomiendan ocho novelas gráficas para niños.
-Víctor G. Muñiz también ofrece sus recomendaciones de novelas gráficas para la clase de Historia, en este caso relacionadas con la Guerra Civil Española.
-En este hilo de Twitter, el Profe Miguel y algunos de los twitteros que le responden ofrecen una amplia selección de comics, además de comentar sus posibles utilidades en el aula.
-Sin olvidarnos de los clásicos como Zipi y Zape, Tintín, Trece Rúe del Percebe, Don Miki o Mortadelo y Filemón, entre otros, debemos considerar nuevas incorporaciones.
-¿Qué tal hablar de Van Gogh a través de unas magníficas viñetas sobre su vida?
-Y para todos nosotros, estudiantes o docentes, los consejos lingüísticos
de don Pardino son imprescindibles y se pueden incorporar al aula.
Los profesores contribuyen
Antes de dar la palabra a los propios alumnos, tenemos un paso intermedio entre leer cómics y crear cómics, que tiene lugar cuando los profesores toman el mando y preparan sus propios cómics personalizados para sus estudiantes:-Pedro Martínez Ortiz, conocido y reconocido docente, ha comenzado con el primer capítulo de su cómic matemático, descargable, y acompañado de una guía didáctica.
-Pedro Cifuentes es profesor de Ciencias Sociales en la ESO y ya ha publicado varios libros sobre Historia en formato cómic, un recurso que está muy presente en sus clases.
Ver vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=ySsZqpWormI&feature=emb_logo
-Otro buen ejemplo de ello es este cómic descargable de científicas, que además incluye una guía didáctica de actividades, también descargable.
Si os apetece probar, pero no tenéis grandes conocimientos, podéis ayudaros de alguna herramienta digital gratuita que os podrá guiar en vuestra labor.
Ver vídeo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=UqePJYq5xEM&feature=emb_logo
Además, de recursos generales para la creación de cómics, existen otras opciones más enfocadas al mundo educativo, como puede ser la web de Pixton, abierta para profesores y para alumnos.
Los alumnos toman la palabra
Pero, sin duda alguna, el círculo se completará cuando sean los alumnos los que tomen el relevo, siendo ellos los que creen sus propios cómics, bien sea digitalmente, con alguna de las herramientas comentadas, o analógicamente.Ver vídeo:
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=_DYd5YdosQE&feature=emb_logo
En este otro enlace podemos ver imágenes de un cómic creado por un grupo de alumnos de 2º de Educación Secundaria Obligatoria. En palabras de su profesora, Tania Aparicio, “aumentó la cohesión del grupo y fomentó la creatividad de los estudiantes”. Además, añade la docente, “los alumnos fueron los encargados de organizar y medir los espacios, esto es, las viñetas, además de redactar la historia y crear y dibujar a los personajes”. Y no es la primera vez que Tania trabaja con el cómic, también lo ha hecho en otras ocasiones con proyectos digitales.
Beneficios de incorporar el cómic
Sin duda, como pudimos ver en algunas de las recomendaciones planteadas anteriormente, se cree que el cómic puede ser un modo de despertar el interés por la lectura de los más pequeños.Por supuesto, los beneficios van in crescendo cuando los cómics están específicamente preparados para el contexto educativo, por ejemplo por profesores, como veíamos, y mucho más cuando son los propios alumnos los que los elaboran, trabajando el conocido como Visual Thinking de nuestros estudiantes.
Además de fomentar un aprendizaje holístico y competencial, el cómic resulta motivador y divertido para los alumnos, que ven reforzado el contenido mediante una explicación ilustrada de materias que, en ocasiones, implican un arduo proceso de comprensión.
Ideas para el aula
Como siempre decimos en relación a todos los temas que tratamos, la incorporación debe ser gradual, antes de introducir el cómic, se pueden introducir pequeñas tiras cómicas o viñetas. Añadido a ello, entre muchas otras posibilidades:-El profesor puede crear alguna viñeta para la reflexión, también podrían hacerlo sus alumnos.
-Se pueden llevar cómics para tratar determinados temas, como ya se ha comentado.
-Se puede usar el cómic para aprender lenguas extranjeras, gracias al apoyo visual proporcionado por las ilustraciones.
-Podemos ofrecer a los alumnos el comienzo de un cómic y pedirles que se inventen el final, bien sea en formato cómic, en forma de relato, escrito u oral, o mediante una representación teatral.
-Podemos tener el cómic sin los diálogos, que los alumnos deberán completar (esto se podría hacer en grupos y comparar los diferentes diálogos obtenidos).
-También podríamos tener unos diálogos o una historia y tener que convertirla en cómic.
-Por supuesto, los alumnos pueden crear su propio cómic digital o analógico, empezando, quizás, por alguna viñeta suelta o por imaginar, entre todos, a los protagonistas.
-Para alumnos con otro tipo de talentos, algunos estudiantes podrían trabajar en una especie de fotonovela.
-Todo ello podría formar parte de un proyecto en el que el producto final fuese un cómic.
-En ese mismo sentido, también podría derivar en un proyecto de Aprendizaje Servicio, si los alumnos crean un cómic informativo sobre algún tema relacionado con medio ambiente, contaminación, educación vial, etc. Un cómic que podría servir como recurso para formar e informar en otros colegios o instituciones de la comunidad.
Con todo esto, creo que ya va siendo hora de plantearnos usar el cómic en el aula, bien sea para aprender una lengua, matemáticas, valores, historia o un poco de todo, por qué no.
https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/el-comic-y-la-novela-grafica-en-contextos-educativos/549204838924/
TRABAJO POR PROYECTOS
Desarrollo de un PROYECTO, en nuestro caso utilizamos la metodología ABP.
Para desarrollar un proyecto seguimos un cronograma.En un PROYECTO ABP, se persigue un PRODUCTO FINAL. Para desarrollarlo organizamos 3 PARTES DIFERENCIADAS:
1. NOS ORGANIZAMOS. En este momento organizamos los equipos, que decidirán su nombre y logo y como trabajamos en cooperativo, establecen los roles.Todos estos acuerdos los recogen en el Cuaderno de Equipo y comienzan su PORTFOLIO.Si podemos hacerlo en digital lo creamos en un blog.
2. NOS INFORMAMOS. En este momento es cuando trabajamos los contenidos curricules que necesariamos para crear nuestro PRODUCTO FINAL. Además de obtener la información , con esta realizamos distintas evidencias, como pueden ser mapa mental, esquemas, presentación, entrevistas, noticias etc, se pueden realizar infinidad de propuestas. Si os dais cuenta con estas actividades potenciamos o desarrollamos todas las destrezas lingüísticas, desde leer para obtener información , redactar, completar organizadores gráficos etc. en la que la expresión escrita está muy presente.
3. MANOS A LA OBRA. En este momento realizados los productos para el producto final. Por ejemplo, si el producto es una feria de turismo en el que cada grupo debe montar un estand de su ciudad.
Os dejo el cronograma del proyecto "Santa Catalina por el Mundo". El producto final era crear una feria de turismo. Lo realimos el 2º internivel, es decir 4º-5º y 6º de primaria. Cada grupo tenía un continente, al ser 6 grupos dividimos America en dos.
CRONOGRAMA
http://marivicasado.wixsite.com/yotambienviajo/el-proyecto
PORTFOLIO DEL PROYECTO
http://marivicasado.wixsite.com/yotambienviajo/blog
En este espacio se puede ver el desarrollo del proyecto.
PORTFOLIO DE UN EQUIPO.
http://losreyesviajeros.blogspot.com/
http://marivicasado.wixsite.com/yotambienviajo/america-del-norte-1
A continuación os dejo otro enlace a la PROGRAMACIÓN DE OTRO PROYECTO, en el que se puede ver como está organizado. Os enlazo tambié el portfolio del PROYECTO , en el que se puede ver su desarrollo.
https://marivicasado.wixsite.com/aulacreativa/greenmarket
ALFONSO CHAPARRO
El tema a trabajar se da a los alumnos y también unas secuencias de los contenidos que deberían incluir, así como algunos ejemplos de cómo lo pueden hacer. Posteriormente son ellos juntos con sus familias quienes lo llevan a cabo (a veces también se hacen en el aula). En cuanto al formato se dan ideas, pero es libre su forma de desarrollarlo. Así como se puede apreciar, hay proyectos más enriquecidos y otros más pobres.
http://cralascogotas.blogspot.com.es/
Por supuesto, también pueden realizarse los proyectos en castellano y presentarlos en ese idioma para desarrollar la expresión oral.
3. Narraciones digitales
RADIO ESCOLAR

ÁLVARO YUGUEROS, CEIP ARCIPRESTE DE HITA en El Espinar, Segovia.
Nuestro colegio, el CEIP Arcipreste de Hita, lleva 3 años con un proyecto de radio escolar. Se puso en marcha a través de un proyecto europeo Erasmus+ ya finalizado y con un resultado tan satisfactorio que hemos decidido continuar con el proyecto. Básicamente lo que nosotros hacemos es establecer turnos de grabación entre las clases y que cada clase se encargue de grabar un programa.
http://ceiparciprestedehita.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?
wid_seccion=29&wid_item=162
https://ceiparciprestedehi.wixsite.com/radio
Lydia Burgos:
CFPI:
Felicitas Fernández

LA BIBLIOTECA HUMANA

¿Qué contarías si fueras un libro?

“No juzgues un libro por su portada”, esta es la primera página de un libro que no existe o por lo menos físicamente. En The Human Library los libros son personas y aquí lo de ‘expresarse como un libro abierto’ lo llevan a la práctica con fe.
Esta Biblioteca Humana o ‘Menneskebiblioteket’ como se llama en danés empezó en Copenhague en la primavera de 2000 como un proyecto para el Festival Roskilde , uno de los mayores de Europa.
La cuestión es que en aquel momento Dinamarca estaba viviendo una situación de cambios sociales con la llegada de inmigrantes y diferentes movimientos sociales que dieron lugar a este proyecto para rebajar tensión.
“El evento original estuvo abierto ocho horas al día durante cuatro días seguidos y presentó más de cincuenta títulos diferentes”, cuenta Ronni.

Texto de la imagen: "Toma prestado a un autista o cualquier otro bestseller de la Libería Humana"
“Las reglas de Human Library son simples: respete el libro, devuélvelo en las mismas condiciones y a tiempo. Tienes 30 minutos y puedes preguntar cualquier cosa sobre el tema y la persona servirá como un libro abierto basado en su experiencias, valores y opinión”, añade Ronni.

Poliamoroso, bipolar, refugiado, soldado, desempleado, VIH, alcohólico… estos son algunos de sus títulos. ¿Con quién quieres romper estereotipos y tabúes?
Por cierto, tú puedes convertirte en libro y contar tu propia historia. Aunque debe girar entorno a unos temas específicos como la sexualidad, la etnia, el estatus social o la salud .
“Muchos de nuestros bestsellers en realidad vienen a nosotros y ofrecen sus experiencias de forma voluntaria”. Y cada año esto culmina con una entrega de premios, Library Book Awards, que este año ha premiado al daño cerebral.
Los servicios de Human Library son gratuitos para lectores, aunque si una empresa está interesada debe pagar, como ya lo han hecho IKEA, Heineken y hasta el FMI.

¿Se podría hacer algo así en la biblioteca de vuestro centro?
A LA BÚSQUEDA DE LECTORES
Así se titula la propuesta que hace la Asociación LA SAL ( Salamanca Animación a la Lectura) . Es una propuesta pra el I Salón del libro infantil de Salamanca , pero es una actividad muy bonita que se puede realizar en nuestras bibliotecas. Os dejo el vídeo de su propuesta. https://asociacionlasal.es/
ECObiblioteca
No hay comentarios:
Publicar un comentario